Unidad del Dolor

El tratamiento eficaz del dolor es uno de los pilares fundamentales de una atención médica de calidad. En la Unidad del Dolor de HM Nuevo Norte, nuestro objetivo es aliviar el sufrimiento físico de los pacientes, mejorar su calidad de vida y acompañarlos de forma integral en el manejo de sus síntomas, especialmente en los casos de dolor agudo, postoperatorio y dolor crónico.

Contamos con un equipo multidisciplinar formado por médicos y personal de enfermería especializados en el abordaje del dolor, que emplean las técnicas más avanzadas y un enfoque individualizado para cada paciente.


¿Qué es la Unidad del Dolor?

La Unidad del Dolor está especializada en la valoración, diagnóstico y tratamiento de personas que presentan dolores persistentes o complejos, que afectan a su bienestar físico, emocional y social. El enfoque personalizado permite adaptar cada tratamiento a la intensidad, duración, localización y causa del dolor, así como a las circunstancias específicas de cada paciente.


¿Cuándo acudir a la Unidad del Dolor?

Es recomendable acudir a consulta cuando el dolor:
• Persiste más de tres a seis meses y se considera crónico.
• Interfiere en las actividades diarias o en la calidad de vida.
• No mejora con tratamientos convencionales.
• Es consecuencia de una intervención quirúrgica, una enfermedad oncológica o un trastorno neurológico.

En España, se estima que más de 4,5 millones de personas sufren dolor crónico, lo que convierte a las Unidades del Dolor en un recurso asistencial imprescindible.


Dolores más frecuentes tratados

Entre las patologías más habituales que tratamos en la Unidad del Dolor destacan:
• Dolor de espalda (lumbar y cervical)
• Cefaleas y migrañas
• Neuralgias
• Dolor oncológico
• Dolor facial
• Dolores reumáticos (fibromialgia, artritis, artrosis)
• Dolor pélvico y del suelo pélvico


Patologías abordadas

Nuestro equipo médico aborda de manera especializada:
• Neuralgias craneofaciales y del trigémino
• Cefaleas primarias y de origen musculoesquelético
• Dolor cervical, torácico, lumbar y sacro
• Síndrome doloroso miofascial
• Dolor neuropático en extremidades, región inguinal y perineal
• Dolor musculoesquelético en cadera, hombro, muslo, rodilla o pie
• Dolor isquémico o psicógeno
• Rehabilitación dolorosa


Tratamientos disponibles en la Unidad del Dolor

En la Unidad del Dolor de HM Hospitales, aplicamos técnicas diagnósticas y terapéuticas avanzadas, basadas en la evidencia científica y adaptadas a cada paciente. Nuestros tratamientos buscan aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad y recuperar la calidad de vida, especialmente en aquellos casos donde el dolor se ha cronificado y limita las actividades cotidianas.

A continuación, detallamos las principales terapias que ofrecemos:

Bloqueos epidurales

Esta técnica consiste en la administración de fármacos (anestésicos locales y/o corticoides) en el espacio epidural de la columna vertebral, habitualmente en la región lumbar. Es muy eficaz en el tratamiento del dolor lumbar, radicular (ciática), pélvico y en el postoperatorio. Proporciona un alivio significativo del dolor y mejora la movilidad del paciente.

Bloqueos periféricos

Indicados para el tratamiento del dolor localizado en trayectos nerviosos, como en las neuralgias. Consisten en la infiltración de medicamentos antiinflamatorios y anestésicos en el recorrido del nervio afectado. Se utilizan especialmente cuando otros tratamientos farmacológicos no han dado resultado.

Bombas intratecales

Son dispositivos implantables que administran fármacos de forma continua directamente en el espacio intratecal (cerca de la médula espinal). Están indicadas en pacientes con dolor crónico severo, como el dolor oncológico o neuropático intratable. Este tratamiento permite usar dosis muy bajas de medicación con gran eficacia y mínimos efectos secundarios.

Estimuladores medulares

Esta técnica consiste en implantar electrodos en el espacio epidural para enviar impulsos eléctricos a la médula espinal, bloqueando la percepción del dolor. Están especialmente indicados en casos de dolor neuropático crónico, síndrome de dolor regional complejo, dolor por lesión medular o dolor isquémico de difícil control. El sistema es programable y ajustable a las necesidades del paciente.

Iontoforesis

Método no invasivo que utiliza corriente eléctrica para administrar medicamentos directamente en la zona afectada. Es útil para dolores musculares, articulares y neuropáticos, como en el síndrome miofascial, neuralgia del trigémino o síndrome del túnel carpiano. Ofrece una alta concentración del fármaco en el foco del dolor con escasos efectos secundarios.

Perfusión intravenosa de lidocaína

La lidocaína, un anestésico local, se administra por vía intravenosa para modular la transmisión del dolor a nivel central. Se utiliza en pacientes con dolor crónico refractario, como en casos de fibromialgia, neuralgia postherpética o síndrome de dolor central. Suele realizarse en entorno hospitalario bajo monitorización.

Radiofrecuencia

Esta técnica avanzada emplea ondas de radiofrecuencia para generar calor controlado en la zona del nervio que transmite el dolor. Está indicada en una amplia variedad de patologías, incluyendo:
• Neuralgia del trigémino
• Cefalea en racimos
• Dolor lumbar y cervical crónico
• Síndrome de hombro doloroso
• Dolor torácico o intercostal
• Síndrome de dolor regional complejo
• Hiperhidrosis (en casos seleccionados)

La radiofrecuencia puede ser convencional (destruye selectivamente la estructura nerviosa) o pulsada (modula la transmisión del dolor sin dañar el nervio), siendo una opción eficaz y duradera para muchos pacientes.

To Top